Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

sábado, 21 de septiembre de 2013

La Leishmaniasis,Plantas medicinales aplicadas

La leishmaniasis mucocutánea puede ocasionar una desfiguración apreciable. En algunos caso puede necesitarse cirugía plástica para corregir la desfiguración por las lesiones faciales destructivas (leishmaniasis mucocutánea) y la extirpación del bazo (esplenectomía) en casos resistentes a los medicamentos (leishmaniasis visceral).

La tasa de curación con los compuestos de antimonio es alta y el tratamiento debe realizarse antes de que se comprometa el sistema inmune.


Plantas medicinales aplicadas en el Perú


       Para el tratamiento de leishmaniasis son utilizadas una serie de plantas por los nativos y pobladores de la sierra y selva del Perú tales como:

    TAHUARÍ (Tabebuia serratifolia (Vahl.) Nichols), se aplica la corteza en forma de emplastos.


 PIÑÓN (Jatropha curcas L.), se utiliza el látex del tallo en forma externa para tratar heridas de leishmaniasis cutánea.

    UBOS (Spondias mombin L.), se aplica en polvo, previamente tostada, sobre las heridas de leishmaniasis cutánea.

    CHIRISANANGO (Brunfelsia grandiflora Don), contra la uta se aplica el cocimiento concentrado de la corteza sobre la parte afectada.

    MITO (Carica candicans Gray), contra la uta se aplica el jugo de la planta en la zona afectada.

    CEDRO (Cedrela fissilis Vell.), se aplica el polvo de la corteza contra la uta.

    TURPAY AMARILLO (Clarisia racemosa), los campa-asháninca de la amazonia peruana aplican el polvillo obtenido de la corteza sobre las heridas externas como ciatrizante, así como en el tratamiento de leishmaniasis cutánea.

    LAPACHO (Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC) Standley), se utiliza la parte interna de la corteza, ocasionalmente las hojas.

    SANTAMARÍA (Lepianthus peltatum L), se aplica contra la uta continuamente el jugo de las hojas.

    BARBASCO (Lonchocarpus nicou DC), se emplean el emplasto de hojas y lavados con el cocimiento de hojas y raíces.

    CONDURANGO (Marsdenia amylacea), se utiliza la savia y la fécula de raíz tuberosa.

    CHUCHUHUASI (Maytenus macrocarpa), se aplica contra la uta el polvo de la corteza.

    PLÁTANO (Musa spp), se aplica en casos de uta sobre la zona afectada la resina del tronco.

    GRANADILLA (Passiflora laurifolia L), en casos de uta se lava con el cocimiento de las hojas.

    ABUTA TRIANGULAR (Paullinia bracteosa), se aplica la corteza machacada en las heridas.

    OJÉ (Ficus insípida Willd. Var. Insípida), se aplica el látex fresco contra la uta en las partes afectadas.

CONCLUSIONES    

La leishmaniasis es un grupo de enfermedades de distribución mundial, causada por especies de parásitos protozoos diminutos del género Leishmania. La leishmaniasis cutánea es la variante más frecuente. Con ella aparecen varías úlceras en la piel de la cara, los brazos y las piernas, que pueden dejar cicatrices permanentes. La leishmaniasis visceral es la forma más grave de la enfermedad, siendo mortal casi en la totalidad de los casos si el enfermo no recibe el tratamiento adecuado.

Existen en el Perú dos formas principales de la leishmaniasis mucocutánea definida por características geográficas y clínicas: la leishmaniasis andina (uta) y la leishmaniasis selvática (espundia); siendo los agentes etiológicos del subgénero Viannia.

En el tratamiento se utilizan los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato de meglumina, administrados por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.

Actualmente los pobladores de la sierra y tribus selváticas como los ashaninkas utilizan plantas con propiedades curativas contra la leishmaniasis, siendo de gran interés el valor de las plantas como fuente de agentes medicinales debído a sus constituyentes químicos, específicamente a los metabolitos secundarios.

Existen plantas medicinales que están siendo aplicadas para tratar la uta, sobre la zona afectada en forma de polvo, emplasto, cocimientos y lavados, tales como el tahuarí, piñón, ojé, barbasco, cedro o mito.


Ver manual: http://www.imt.edu.py/admin/uploads/Documento/manual_leish.pdf

1 Docente de la Maestría de Bioquímica y Nutrición e Investigador del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina, USMP.
2 Profesora Emérita de la U.N.M.S.M. Farmacéutico Clínico.
Correo Electrónico : amunoz1969@hotmail.com

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/agricultura/jatropha-curcas-quot-una-planta-magica-quot-814.html

No hay comentarios: