Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

lunes, 6 de diciembre de 2010

Elaboración del Pan Esenio.

Pan Esenio




Shashy Yeguerman nos hace llegar la receta de aquel pan que compartimos en una cena que quedó registrada en un libro que les gusta tanto.
¡Espectacular!

Elaboración del pan esenio

Germinación del trigo (o la espelta o el centeno)

Dejaremos en remojo, cubierto de agua templada y durante toda la noche, un vaso de trigo en grano.
Por la mañana lo escurrimos y lo ponemos dentro de un recipiente, sin agua, cubierto con una malla o gasa.

Una vez al día lo lavamos con agua templada y lo dejamos escurrir (invertimos el recipiente que al tener la gasita impide que caigan los granos) al suelo.

Al cabo de dos o tres días el germinado ya tiene unos tres milímetros (misma medida que el propio grano) Ya está listo para nuestra receta.

Recordemos que para germinar el grano este no quiere ni mucha humedad (se pudre), ni sequedad (no germina) ni frío (lo ideal es cubrir el recipiente con un paño grueso)

Tras obtener el germinado podemos añadir los otros ingredientes optativos (semillas, hierbas, frutos secos, etc.) Molemos todos los ingredientes juntos y ya tenemos una especie de masa (lo ideal es lavar el molino al momento ya que luego cuesta mucho de limpiar esa masa pegajosa).

Tradicionalmente el pan esenio no se cocía sino que se amasaba y se dejaba secar al sol. Esto era ideal entre los pueblos nómadas. Hoy en día, a fin de que sea el pan esenio más parecido a lo que estamos acostumbrados, si se hornea. Así, pues, una vez obtenida la masa le damos la forma de un pan de unos tres dedos de grueso y lo ponemos en un molde al horno. Aquí el truco está en la temperatura que no debería ser superior a 70º a fin de no perder los nutrientes de la germinación y para evitar que nos quede un pan esenio seco y duro por fuera pero crudo y demasiado húmedo por dentro.

El tiempo de cocción depende del grosor del pan esenio y de la humedad de la masa pero en general lo ideal sería que fueran varias horas. Hay personas que lo hornean incluso hasta 7 u 8 horas muy lentamente. Todo es cuestión de ir haciendo pruebas en casa nuestra.

¡A comer pan sanito! ¡Y que ningún discípulo se quede afuera!

Pablo de la Iglesia
(*) Pablo de la Iglesia (Esania) es coordinador de la Universidad Por El Despertar (www.poreldespertar.com) y autor de los libros “Corazón Contento”“Estimula Tu Inmunidad Natural”,“Esclerosis Múltiple”, “Recuperar la Salud”, “Cáncer, su tratamiento natural”“El Milagro de la Nutrición Ortomolecular”

Las esencias aromáticas.

Aromaterapia en casa


Las esencias aromáticas son el regalo más valioso que nos hacen las plantas; representan su energía vital, su espíritu, su inmunidad. Estos verdaderos elixires son un bálsamo para el cuerpo, la mente y el alma.

Más allá del conocimiento de sus propiedades, debemos prestar atención a la respuesta del cuerpo y los sentidos. Si un aroma no te agrada o por algún motivo lo rechazas, déjalo. Los beneficios de los aceites esenciales van desde relajación, pasando por  su capacidad coadyuvante en el tratamiento de alguna molestia física, hasta el estímulo energético de amplio espectro.

Algunos de sus usos:

Estimulantes:
 alcanfor, anís, comino, coriandro, enebro, estragón, limón y romero.

Termogénicos:
 alcanfor, anís, benjuí, canela, clavo, comino, coriandro, estragón, jengibre, mejorana, nuez moscada y orégano.

Afrodisíacos:
 amaro, patchouli y sándalo.

Sedantes:
 amaro, benjuí, enebro, lavanda, manzanilla, naranjo, nerolí (pétalo del naranjo), olívano, patchoulí, rosa, sándalo e ylang-ylang.

Antisépticos:
 árbol de té, cajeput, canela, clavo, lavanda, limón, niaoulí, orégano, pino y tomillo.

Descongestivos:
 eucalipto, hisopo y savia.

Digestivos:
 jengibre, nuez moscada e hinojo.-

Compartimos un botiquín con algunas esencias de uso común. No hay como la experiencia para adquirir maestría en su uso, incluso te irás animando a hacer tus propias fórmulas con propiedades que irás descubriendo.

Pablo de la Iglesia
(*) Pablo de la Iglesia (Esania) es coordinador de la Universidad Por El Despertar (www.poreldespertar.com) y autor de los libros “Corazón Contento”“Estimula Tu Inmunidad Natural”,“Esclerosis Múltiple”, “Recuperar la Salud”, “Cáncer, su tratamiento natural”“El Milagro de la Nutrición Ortomolecular”

Calentamiento Global se dice aguaratal en criollo


Construyendo deuda social y pobreza
(*) Evelyn Pallotta

En el año 2009, el 33% de las catástrofes ocurridas en Latinoamérica y el Caribe fueron inundaciones; asimismo, el 70% de las catástrofes respondió a los efectos del cambio climático. Para darnos una idea sobre los cambios, hace 20 años el porcentaje de ocurrencia de este tipo de catástrofes era sólo del 20%, el acumulado de agua de lluvia en noviembre registrado este año en la estación meteorológica de la UCV fue de 407,3 mm, superando el record registrado que era de 288 mm. Los eventos hidrometeorológicos cada vez se hacen más frecuentes y más intensos siendo su ocurrencia, acompañada de estas cifras, un indicador de que el cambio climático sigue avanzando.

De aquí y de allá

Actualmente, los acontecimientos en pleno desarrollo en este continente nos muestran que no sólo Venezuela se encuentra golpeada por fenómenos hidrometeorológicos sino que también lo están Colombia, islas del Caribe y el istmo sur de Centroamérica
; es un fenómeno global en la zona del Caribe y su área de influencia. Mientras esto sucede por estos lares, en Cancún, México, representaciones de los gobiernos de 194 países del mundo, Venezuela incluida, continúan discutiendo reunidos en la Conferencia número 16 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (abreviada como COP16) y la reunión de las partes del Protocolo de Kioto, sin llegar a acuerdos sobre las acciones a tomar en materia de producción y tecnologías limpias para frenar, prevenir, mitigar y facilitar la adaptación a los efectos de los cambios climáticos y sobre cómo de forma vinculante nos obliguemos a accionar ante el uso de combustibles fósiles, deforestaciones, generación ilimitada de basura, entre otros, para frenar los comportamientos humanos que provocan gases de efecto invernadero.

Unos países apuntan a otros por ser los mayores generadores de gases en su proceso de desarrollo y le asignan la responsabilidad de contribuir en mayor proporción al desarrollo limpio y sostenible de los países menos desarrollados, con derecho a desarrollarse, como un requerimiento de justicia socio ambiental. Entre
el ir y venir de misiles verbales y del pensamiento surge una propuesta pragmática que consiste en abordar acciones operacionales concretas para ir avanzando en los acuerdos mientras se llega al tratado legal; avanzar en lo que se comparte promoviendo acciones preventivas como es el caso de la creación de fondos de financiamiento para desarrollar y aplicar tecnologías limpias, en vez de generar financiamiento para “curar” las consecuencias de las malas prácticas y acciones, consecuencias que en ocasiones incluyen el costo impagable en términos financieros de vidas humanas. De seguir con la misma conducta, se prevé que en diez años habrá que invertir hasta un 20% del PIB mundial para reparar daños.


Saldo deudor

En estos momentos en Venezuela está declarado el estado de emergencia en los
estados Falcón, Miranda, Vargas y Distrito Capital, están afectados adicionalmente Zulia, Aragua, Nueva Esparta, Mérida y Carabobo. Como resultado de estos más de 10 días de lluvias ininterrumpidas en algunos estados de Venezuela, además de la gran angustia que se apropia tanto de afectados como de no afectados, las autoridades han reportado 39 personas fallecidas; 71 mil personas afectadas; numerosos pueblos aislados; cientos de derrumbes; clases suspendidas en 10 estados; miles de hectáreas de tierra productiva anegadas; toneladas de pérdidas en cosechas de hortalizas; redes de servicios públicos dañadas; actividades económicas asociadas con el ambiente completamente paradas; infraestructura vial, urbana y privada destruida; 61 vías de comunicación dañadas en 14 estados; 114 obstrucciones en la vialidad del país y miles de personas migradas desde sus hogares por pérdidas temporal o permanente de sus viviendas (cifras aún en construcción).

Esta data muestra claramente la fractura social, productiva y ambiental ocurrida, su magnitud y cómo el impacto negativo humano sobre el ambiente se devuelve de nuevo al humano en las diversas formas ya descritas englobadas en la pérdida de vidas humanas,
de la cadena productiva, el equilibrio social y el tiempo y recursos necesarios para el desarrollo y avance de un país.

Crudos cruditos

La planificación e inversión presupuestaria en prevención de daños provocados por efectos de gases invernadero
, bien sean grandes inundaciones o grandes sequías, es prácticamente nula. Pareciera que no existe aún en la mente de la mayoría de los decisores ni de los ciudadanos el nexo directamente proporcional que hay entre la generación ilimitada de basura, el uso irracional de combustibles fósiles y la deforestación con las inundaciones y sequías extremas cada vez más frecuentes y su combo de consecuencias.

Tampoco existe una política pública traducida en acciones en materia de ocupación territorial, pero s
í existen cuencas deforestadas, y posteriormente invadidas formando poblados asentados en sitios no permitidos, con edificaciones precarias y sin servicios;  sí existen áreas bajo régimen de administración especial ocupadas donde se realizan actividades deletéreas para el ambiente y también existen planes de contingencia que resultan de la política espasmódica cotidiana “como vaya viniendo vamos viendo”. Se invierten grandes sumas en reparar lo dañado y no en evitar las causas del problema. Menos que menos existe un abanico de políticas públicas nacionales, metas establecidas, estrategias, planes y programas para disminuir la generación ilimitada de basura, el uso irracional de  combustibles fósiles y la deforestación, a pesar de que cada vez las circunstancias nos muestran suficientes razones de forma cada vez más drástica que nos aconsejan a voz en cuello ocuparnos de esos menesteres.

La luz al final del túnel

En estos momentos podemos accionar sobre la fase que en atención primaria en casos de desastres se denomina “durante el evento”, pero también debemos trabajar paralelamente para la fase “posterior al evento”: atención médica para la prevención de epidemias o problemas de salud típicos asociados al agua, prevención integral de la violencia, atención psicológica y humanitaria de largo aliento a los afectados, rehabilitación ambiental de los espacios desbastados, entre otros.

Aprovechemos la crisis para renacer con compromiso hacia políticas públicas nacionales, planes estratégicos, programas y metas a cumplir con lógica ambiental, enfocados en la prevención para perder menos y reconstruir menos invirtiendo en solventar las causas del problema, y basados en el concepto de desarrollo sostenible.
Sencillamente tenemos una gran oportunidad para comenzar como dice el catecismo: con contrición de corazón y propósito de enmienda.

(*) Bióloga. Ecóloga. Especialista en análisis ambiental. Actualmente se desempeña como Directora General de Ecología y Ambiente del Estado Miranda

MAS INFO:http://buenasiembra.net/ecologia/articulos/advierten-sobre-mas-catastrofes-por-las-distorsiones-climaticas-516.html

sábado, 4 de diciembre de 2010

Viento en popa

Viento en popa para nuevos parques eólicos en Argentina

Por Rodrigo Herrera Vegas

La energía eólica en Argentina sigue despegando lentamente. En octubre pasado visitamos el Parque Eólico Arauco, en la provincia de La Rioja. Este está generando para fines de este año 25MW a través de sus 12 aerogeneradores conectados al sistema interconectado nacional. En esta ocación, la protagonista es Chubut, donde los vientos soplan de manera incansable.

Dentro del marco legal argentino, la ley 26190 fomenta el uso de fuentes renovables de energía para el consumo eléctrico. Tiene por objetivo lograr incrementar la contribución de fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional en el plazo de diez años.
El Programa GENREN (Generación Renovable) fue lanzado en mayo del 2009 por la Secretaría de Energía con el fin de incorporar 1000 MW de energía a la red eléctrica, compuestos de la siguiente manera:

Biocombustibles: 150 MW

Residuos orgánicos: 120 MW
Biomasa: 100 MW
Pequeñas hidroeléctricas: 60 MW
Geotermia: 30 MW
Solar: 20 MW
Biogas: 20 MW
Eólica: 500 MW
Dentro del marco del programa GENREN, se firmó recientemente un contrato para generar un total de 77MW entre la empresa Vestas y Emgasud S.A. Este nuevo contrato incluye 43 aerogeneradores V90 de 1,8MW cada uno para dos proyectos llamados Rawson I & Rawson II, que se situarán a 7 kilómetros al sudoeste de Rawson, Chubut, y los cuales se prevee que estén finalizados para enero 2012.
El diario El Chubut informó el 24 de noviembre que no hubo objeciones tras la presentación de Emgasud en la audiencia sobre el estudio de impacto ambiental de la línea de alta tensión que conectará a los parques.
Perfiles. Emgasud es una empresa argentina que presta servicios de generación de energía eléctrica y distribución y transporte de gas natural. A su vez, es uno de los principales inversores en proyectos de energías renovables en nuestro país.
Viento en popa para nuevos parques eólicos en ArgentinaCaracterísticas de los Parques Eólicos / Fuente EmgasudFoto: sustentator.com

Por su parte, Vestas es una empresa danesa que comenzó a construir molinos en el año 1898, es decir hace más de 110 años. En particular, comenzaron a producir los aerogeneradores en 1979 y desde entonces han tenido un papel fundamental en la creciente industria de la energía eólica. Con un 19,8 por ciento de participación de mercado en 2008, la compañía europea es el mayor proveedor de soluciones de energía eólica. Instalaron más de 38.000 aerogeneradores en 63 países de los cinco continentes, y Argentina obtuvo su turno con el nuevo parque eólico en Chubut.
Si bien los aerogeneradores de Rawson serán los primeros que instalan en la Argentina, la empresa, presente con sus oficinas regionales en Buenos Aires desde 1992, confía en las condiciones climáticas inigualables del país para desplejar su tecnología.
Viento en popa para nuevos parques eólicos en ArgentinaAerogenerador V90 de 1,8MW de VestasFoto: vestas.com

Los parques eólicos son una agrupación de aerogeneradores que transforman la energía eólica en energía eléctrica. Estos parques se pueden situar en tierra o en el mar (offshore). El número de aerogeneradores que componen un parque es muy variable, y depende fundamentalmente de la superficie disponible y de las características del viento en el emplazamiento. Antes de montar un parque eólico se estudia el viento durante un tiempo en el lugar elegido, que suele ser un lapso superior a un año. Para ello se instalan veletas y anemómetros y se diseña el parque en función de los resultados.
Este proyecto demuestra que Argentina está comprometida con el desarrollo de las energías renovables y, en especial con la energía eólica. Debería ser una satisfacción para todos los argentinos saber que este parque eólico generará un total de 320 GWh al año, evitando la emisión de más de 100.000 toneladas de CO2 en ese período. En términos comparativos, la producción de energía eléctrica de dichos parques equivale a satisfacer las necesidades de aproximadamente 150.000 hogares.
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

viernes, 3 de diciembre de 2010

El Cultivo Biointensivo, Textos Gratis


Principios del Método Biointensivo


El Método de Cultivo Biointensivo pretende presentar una solución para la seguridad alimentaria de los pueblos del mundo por medio del trabajo con, en vez de contra, la naturaleza.  La técnica es sencilla pero sofisticada y consiste en 10 principios.


1.    Preparación Profunda del Suelo

Se utilizan técnicas como la doble excavación para penetrar en la tierra hasta una profundidad de 60 cm, lo cual le incorpora aire al suelo y mejora su drenaje.  

2.    Uso de la Composta
Los suelos se fertilizan por medio de la composta, la cual se produce en el mismo hºo.  Esto recicla los nutrientes, devolviéndolos al suelo para los siguientes cultivos.  La composta tiene muchas propiedades que benefician al suelo – promueve la vida microbiótica, hace más disponibles los nutrientes en el suelo, absorbe el agua, mejora la estructura del suelo.  

3.    Uso de Semilleros
Las semillas se siembra en semilleros o en almácigos (“bandejas” de tierra) para producir plantines sanos para transplantar al huerto.  Al empezar la vida de las plantas en semilleros, se permite un mejor control de las condiciones durante las primeras etapas del crecimiento.  Con la incorporación de semilleros se pueden proteger las plantas, brindarles sombra y también ahorrar agua y espacio en el huerto.

4.    Siembra Cercana

La siembra se hace de una forma en que hay siempre la misma distancia entre cada semilla (de forma triangular) para aprovechar al máximo el espacio y crear un miniclima que favorece al desarrollo de los plantines.  Al transplantarlos a la cama, se hace de la misma forma para que la cama quede totalmente cubierta por las plantas cuando alcancen su tamaño máximo. 


5.    Asociación de Cultivos
El diseño del huerto contempla a aquellos cultivos que se favorecen unos a otros meditante la plantación cercana o de igual manera a aquellos que no son recomendables ubicarlos próximos;  lo anterior estribará según sea el caso.  También es importante considerar plantar especies que atraen insectos benéficos y otras que ahuyentan plagas. 


6.     Rotación de Cultivos
Para mantener la fertilidad del suelo, se rotan los cultivos durante el año.  De esta mane ra, se evita el agotamiento del suelo ya que cada familia de cultivos requiere de distintos nutrientes. 


7.    Cultivo de Composta
Para que el huerto sea sustentable, hay que producir la cantidad suficiente de composta para seguir fertilizando los cultivos año tras año.  Esto significa que el huerto tiene que producir suficiente biomasa con contenido de carbono para devolverlo al suelo y mantener su fertilidad.  Por lo tanto, un 50% del área total del huerto se debe dedicar a cultivos de granos que producen mucha biomasa como el maíz, el arroz o el sorgo.


8.    Cultivo de Dieta
Se seleccionan los cultivos para poder producir una dieta completa y nutritiva en el huerto.  Para poder producir muchas calorías (energía) en poco espacio, se siembra un 30% del área de los cultivos con cultivos de altas calorías como el camote y la papa.  El restante 20% se dedica a cultivar hortalizas para obtener las vitaminas y minerales necesarios.  Dentro de esta área también se puede optar por plantar cultivos demandados en el mercado para generar ingresos.


9.    Uso de Semillas Criollas
Se usan semillas de variedades estables que no han sido mejoradas ni manipuladas genéticamente; es decir, semillas ni híbridas ni transgénicas.  Las semillas criollas se pueden guardar para sembrar año a año, seleccionándolas de las mejores plantas y así preservando la genética que mejor se adapta a los cambios climáticos de la región. 


10.    Integración de Todos los Principios
El éxito del Método de Cultivo Biointensivo depende de la aplicación de todos sus principios de manera integral para asegurar la fertilidad del suelo y por ende obtener altos rendimientos.  Al omitir uno de los principios se podría  perder rápidamente la fertilidad del suelo (por ejemplo, usar el transplante cercano sin aplicar composta) en vez de aumentarla.

Manuales y Documentos Gratis


El Método de Cultivo Biointensivo


Presentación
del Método de Cultivo Biointensivo
Folleto de 4 páginas
Un pequeño folleto de explicación del método, su filosofía, su historia y explicaciones cortas de sus principios.
DESCARGAR : Presentación del Método Biontensivo.pdf (0.5 MB)


Manual de Campo para Principiantes

del Método de Cultivo Biointensivo
Manual de 26 páginas
Una guía práctica para la implementación del método para comenzar con el método.
DESCARGAR : Manual de Campo para Principiantes - El Método de Cultivo Biointensivo.pdf (2.4 MB)


Manual de Capacitación - Nivel Básico

Método de Mini-Cultivo Biointensivo Sustentable
Manual de 32 páginas
Un manual sobre todo teórico sobre el método, su filiosofía y sus principios.
DESCARGAR : Manual de Capacitación - NIVEL BÁSICO - Método de Mini-Cultivo Biointensivo Sustentable.pdf (1.0 MB)

Huerta Orgánica Biointensiva

Un método aplicable a todo tipo de climas
Ing. Fernando Pia, CIESA
Libro de 228 páginas
Libro sobre las técnicas del método y indicaciones para establecer una huerta propia incluyendo costos y comercialización de  productos.  Basado en 10 años de experiencia con el método por CIESA en la Patagonia, Argentina.
DESCARGAR : Huerta Orgánica Biointensiva - CIESA.pdf (3.0 MB)


Control de Plagas

Folleto de Información sobre Plagas y Enfermedades
7 páginas
Información sobre las diferentes plagas que pueden afectar a un cultivo y unos remedios ecológicos para controlarlas.
DESCARGAR : Folleto sobre Plagas y Enfermedades.pdf
(0.1 MB)
Semillas

Diversidad Agrolimentaria y Guia para Producir y Guardar Semillas
22 páginas
Introducción a la diversidad alimentaria y una guía sobre como reproducir y conservar las semillas.
DESCARGAR : Folleto sobre Plagas y Enfermedades.pdf
(0.8 MB)


Agricultura Ecológica

La Agricultura Sostenible - La Mejor Cosecha
Libreta de 45 páginas
Un librito buenísimo, muy sencillo y con dibujos claros y bonitas explicando lo que es la agricultura sostenible, o ecológica, y los diferentes formar de cultivar.  Un buen recurso para campesinos y campesinas.
DESCARGAR : La Agricultura Sostenible - La Mejor Cosecha.pdf (7.0 MB)


Otras Publicaciones

¡NUEVO!

Folleto 30


¡NUEVO!





¡NUEVO!










¡NUEVO!







Recursos para Talleres

Aquí encontrará materiales electrónicos que puede usar para realizar talleres sobre el método biointensivo.

Presentaciones de PowerPoint

Se pueden ver y bajar las siguientes presentaciones de PowerPoint :
  1. Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
  2. Principios del Método Biointensivo
  3. Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
Hojas de Ejercicios
  1. Hoja de Ejercicio Estudio de Caso (PDF)
  2. Respuestas Estudio de Caso (PDF)

Fuente: http://www.cultivobiointensivo.net/principios.html

MAS TEXTOS GRATIS: http://buenasiembra.net/literatura/libros/textos-gratis-de-permacultura-ecologia-1254.html

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cancer de Colon, causas

                  El exceso de carne podría causar
cáncer de colon


 
Durante más de diez años, unas 500.000 personas de diez países europeos se sometieron a cuestionarios para conocer la relación entre sus hábitos alimentarios, consumo energético, ingesta de fibra, de alcohol y tabaco, entre otros aspectos, y el desarrollo de enfermedades
Un estudio científico europeo confirmó que consumir carne roja todos los días aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon.

Las personas que comen carne roja en exceso incrementan un tercio las posibilidades de sufrir un tumor en el colon. Así lo confirmó un estudio avalado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en el que participaron medio millón de personas de diez países de Europa. La investigación también explica que la fruta, verdura y pescado nos protegen de esta grave patología.

Los resultados del estudio confirmaron la hipótesis que circulaba desde hace tiempo entre la comunidad científica: la relación directa entre el consumo de carnes rojas y el aumento del riesgo de padecer cáncer colorrectal.

En concreto, los datos del estudio corroboran que aquellas personas con un consumo diario de carne roja superior a 160 gramos (un bife grande aproximadamente), incrementaron hasta un 35% las probabilidades de desarrollar una neoplasia colorrectal, en comparación con quienes comieron sólo 20 gramos al día.

La alta ingesta de carne de cerdo fue la que comportó un mayor riesgo de padecer esta patología, por encima de la carne de vaca, ternera y de cordero. Sin embargo, la carne de pollo es la única que no demostró una relación directa con una mayor predisposición a sufrir esta grave enfermedad.

Los datos también confirman que la ingesta diaria de pescado y de fibra -a través de frutas y hortalizas- logró reducir un 31% los riesgos asociados a los productos cárnicos que ingirieron las personas que participaron en la investigación. Por el contrario, las personas que tomaron mucha carne y poco pescado elevaron el riesgo de enfermedad hasta un 63%.

Sobre estos efectos poco saludables de la carne roja en el organismo, "existen diversas hipótesis científicas", informa el doctor Carlos Alberto González, médico epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología y coordinador del EPIC en España. Una de ellas, "apunta al método de cocción como responsable de que la carne roja pueda ser cancerígena". Así, el alimento "en contacto con la llama, formaría compuestos químicos altamente perjudiciales para el organismo", explica el especialista.




La PERMACULTURA , SINTESIS.

Banco de semillas - Conservar el patrimonio genético
Ecotiendas - Consumo ecológico y responsable
Trueque - Compartir excedentes y habilidades¿Que es?

“La PERMACULTURA es el diseño consciente de hábitats humanos productivos que tienen la diversidad, la estabilidad y la adaptabilidad de los ecosistemas naturales. Consiste en la integración armoniosa del paisaje y las personas, para proveer sus alimentos, su energía, su cobijo, y otras necesidades materiales y no materiales de una manera sostenible”


“Bill Mollison”
Co-fundador de la Permacultura.


La Permacultura se fundamenta en tres principios éticos:

  • Cuidar las personas

    Significa atender las necesidades propias y ajenas de la manera más simple posible, estimulando la ayuda mutua entre las personas y entre los colectivos. Esto se puede conseguir cubriendo las necesidades básicas: alimento, abrigo, educación, trabajo, relaciones humanas y convivencia de forma simple equilibrada y equitativa. El cuidado de las personas es primordial ya que nuestras actuaciones ejercen un impacto decisivo en todo el sistema.

  • Cuidar la Tierra

    Significa cuidar de todos los elementos que forman parte de los sistemas en los que intervenimos, a pequeña y gran escala: suelo, atmósfera, agua, plantas, animales, ecosistemas, micro-habitas. Para conseguir esto nuestras actuaciones han de ser inofensivas, restauradoras, conservadoras, éticas, frugales; respetando, manteniendo y acrecentando los recursos naturales. Todas las acciones emprendidas tienen que ser de tal naturaleza que los sistemas sobre los que intervenimos mantengan o mejoren su capacidad de desempeñar sus funciones de forma saludable.

  • Reparto equitativo de los recursos

    Este principio es una extensión de los dos primeros y se trata de la contribución con el tiempo, dinero y energía excedentes para lograr los objetivos enfocados al cuidado de las personas y de la tierra, lo que incluye además de la justa distribución de recursos, establecer límites de la población y el consumo y el reciclado o aprovechamiento de excedentes y residuos. Se trata, después de haber cuidado de nuestras necesidades y diseñado nuestros sistemas de forma sostenible, dedicar lo mejor de nuestra habilidad a extender nuestra influencia y energía en ayudar a otros a lograr este enfoque.
Esta ética está inspirada en las sociedades tradicionales que han sobrevivido mayores periodos de tiempo en armonía con su ambiente, pero incluyendo además las ventajas que puedan brindar todas las ramas del saber moderno, considerando no obstante que la transición hacia una sociedad realmente sostenible ha de transcender los límites establecidos por la norma social actual.

Si la ética determina las bases de aplicación de la permacultura, los principios de diseño son las directrices de gestión que permiten aplicar la permacultura en el diseño de asentamientos humanos y su interacción con el ambiente y para cubrir las necesidades de las personas mediante la producción de alimentos, abastecimiento de energía, diseñar el hábitat en armonía con el entorno natural y la organización de estructuras sociales justas y equitativas.

Estos principios son:


Árbol de los Principios

  1. Principios de Aptitud (según Mollison)

    • Trabajar con la naturaleza no contra ella
    • El problema es la solución
    • Mínimo esfuerzo para el máximo rendimiento
    • El rendimiento de un sistema es teóricamente ilimitado
    • Todo afecta a todo
    • Empieza MUY Pequeño
  2. Principios Ecológicos

    • Uso de recursos biológicos
    • Ciclando energía
    • Acelerando la sucesión y la evolución
    • Diversidad
    • Efecto borde
  3. Principios de Diseño

    • Ubicación relativa
    • Cada elemento cumple muchas funciones
    • Cada función es soportada por muchos elementos
    • Planificación eficiente de la energía

Los Principios de diseño de Holmgren

  • Observar e interactuar
  • Captar y almacenar energía
  • Obtener un rendimiento
  • Aplicar autoregulación y aceptar retroalimentación
  • Usar y valorar los recursos y servicios renovables
  • No producir desperdicios
  • Diseñar desde patrones hacia los detalles
  • Integrar más que segregar
  • Utilizar soluciones lentas y pequeñas
  • Usar y valorar la diversidad
  • Usar los bordes y valorar lo marginal
  • Usar y responder creativamente al cambio


    MAS INFO:
    http://buenasiembra.net/literatura/libros/textos-gratis-de-permacultura-ecologia-1254.html

http://www.huertodelsol.es/
http://www.ecoactivo.org/?portada